¡Rebelarse es justo, desobedecer es un deber, actuar es necesario!
Archivo ES 2004-2018
Portada del sitio > Palabras clave > País - Regiones > Estados Unidos
Estados Unidos
Artículos
Carne de cañón 19 de octubre de 2005 par (Open-Publishing)
Por Roberto Bardini
“¡Quiero que recuerden que ningún bastardo ganó nunca una guerra muriendo por su país!”, vocifera el general George Patton en mayo de 1944 a los soldados estadounidenses que van a desembarcar en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Y agrega: “¡Ese bastardo la ganó haciendo que otro pobre bastardo muriera por su país!”. La invasión a Normandía se produce el 6 de junio, cuando tres millones de soldados norteamericanos atraviesan el Canal de la Mancha desde Inglaterra hacia la Francia ocupada por los alemanes (...)
¡La ignorancia manifiesta e incompetencia demostrada por su presidente, lo hacen presumir!
Por, María Antonieta Guevara Rengel (17.10.2005)
Ni por asomo he tenido el privilegio de conocer de trato a su excelencia George W. Bush, pero si he tenido la oportunidad de verlo en entrevistas y declaraciones. Poco antes de las elecciones de 2000, vi una entrevista que le hiciera CNN donde demostró fehacientemente el grado de ignorancia y desconocimiento de lo más elemental en cualquier persona (…)
El Rev. Pat Robertson arremete de nuevo contra Venezuela
Por María Antonieta Guevara Rengel
No es simple coincidencia o casualidad que este predicador televisivo de la Cadena NBC, cuyo programa es el “Club de los 700”, arremeta nuevamente contra Venezuela. El reverendo ni está loco ni su ataque es producto de su mente acalorada. Es un ataque bien orquestado y organizado por el imperio genocida, guerrerista e invasor del país del norte.
La semana pasada hubo unas declaraciones de un (…)
¿Podemos por favor dejar de hablar de un cenagal cuando nos referimos a Irak? En Irak, los Estados Unidos no se están hundiendo en un pantano, ni en una ciénaga: están en caída libre de un precipicio. Lo único que cabe preguntarse ahora es: ¿quién seguirá a Bush en este precipicio, y quién se negará a saltar?
Afortunadamente, cada vez son más los que eligen la segunda opción. El último mes de la agresión estadounidense en Irak -mayo- ha inspirado lo que sólo puede ser descrito como un motín: de repente, oleadas de soldados, de trabajadores y de políticos bajo el mando de las autoridades de ocupación estadounidenses han empezado a negarse a obedecer las órdenes y a abandonar sus puestos. Primero fue España quien anunció que retiraría sus tropas, después Honduras, República Dominicana, Nicaragua y Kazajstán. Las tropas de Corea del Sur y Bulgaria se replegaron en sus bases, y Nueva Zelanda está retirando a sus ingenieros. Es muy probable que El Salvador, Noruega, los Países Bajos y Tailandia sean los próximos en seguir sus pasos.
Nueva York, 4 de octubre. La trompeta de un afroestadunidense regala ecos de su ciudad a todas las esquinas del mundo, con una pureza que surge del sufrimiento y del triunfo sobre la desolación; que viene de lo más triste para expresar la felicidad de que uno sigue vivo a pesar de todo, de que al nacer en el olvido se proclama presente, de que ha sido tan ahogado por la vida que puede celebrar la muerte sin temor, de que logró desafiar lo imposible casi todos los días: de eso se trata Nueva Orleáns.
No es Estados Unidos, es otro país. Es un país fundado por todo el mundo y que pertenece a todo el mundo. Tal vez con la excepción de Nueva York, en ese sentido, como Nueva Orleáns no hay dos. De hecho, es casi un lugar para refugiarse de Estados Unidos, pero a la vez, es una parte esencial de este país.
La ayuda de emergencia y la reconstrucción de la zona de desastre que dejó Katrina está siendo entregada a las mismas empresas que llevan tres años cobrando millones de dólares sin conseguir llevar los servicios esenciales de Irak a los niveles que tenían antes de la guerra.
"La reconstrucción", sea en Bagdad o en Nueva Orleáns, se ha convertido en poco menos que una transferencia continua de riqueza de las arcas públicas a las privadas. Y esa ruta se aprovecha para impedir el retorno de los pobres.
Al analizar la historia política mundial, podemos constatar que siempre ha habido alguna nación que tiene la hegemonía. La tuvo el Reino Unido en el S XIX y parte del XX, y antes fue ostentada por Francia y España. La historia mundial moderna muestra la lucha constante por la supremacía mundial, por lo cual los conflictos eran recurrentes para asegurar un equilibro de poderes. En la actualidad, esa hegemonía la ostenta, sin duda, Estados Unidos. A partir de la década de 1980, pasado el colapso de Vietnam, Estados Unidos basa su fortalecimiento como eje del mundo en la noción de progreso más que en la invasión a otros países
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó hoy de cínica la decisión de un juez migratorio estadounidense de dar refugio indefinido al terrorista Luis Posada Carriles, informó PL.
Al respecto rechazó el argumento de que Posada podría sufrir malos tratos si es deportado a Venezuela, como reclaman las autoridades del país sudamericano para juzgar al criminal, responsable de la voladura de un avión civil en 1976.
Al hablar en un acto de entrega de recursos para planes de salud gratuitos, Chávez contrapuso ese argumento a los casos de torturas aplicadas por militares norteamericanos en la base naval de Guantánamo y en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.
El líder del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos, murió desangrado después de ser herido en el tiroteado con agentes del FBI que participaron en un operativo en una casa en un barrio del municipio de Hormigueros, aseguró hoy a EFE el doctor Héctor Pesquera, quien participó en la autopsia.
Pesquera estuvo en la autopsia que le practicaron a Ojeda Ríos dos patólogos del Instituto de Ciencias Forenses en San Juan y comentó que aunque no se ha ofrecido el informe oficial, como médico puede dar fe de esa aseveración.
Relató que el líder independentista presenta una herida de bala en el pecho, por debajo de la clavícula, que le atravesó y salió por la espalda, afectando el pulmón derecho y en la ropa que llevaba puesta había una gran cantidad de sangre.
En la antigua Roma, cuando sucedía un hecho confuso o un crimen misterioso, los juristas se hacían una pregunta: ¿Quid prodest? Es decir, ¿a quién beneficia? En muchos casos, la historia ha suministrado las respuestas.
1. El 25 de enero de 1898, el acorazado estadounidense Maine llega a La Habana en visita “de paz y amistad”. En realidad, el cónsul de Estados Unidos ha solicitado el envío de un buque para “garantizar la seguridad” de los norteamericanos en la isla. En la noche del 15 de febrero una explosión hunde el barco y causa la muerte de dos oficiales, 28 marines y 230 marineros. Al día siguiente, The New York Journal informa que el buque fue hundido deliberadamente. Bajo la consigna “¡Recordad el Maine!”, Estados Unidos declara la guerra a España e invade Cuba (...)