Una investigación del Pentágono y los testimonios de varios detenidos confirmaron los abusos sexuales cometidos a prisioneros en la base estadounidense de Guantánamo, este de Cuba, afirmó hoy el diario The Washington Post.
Realizada por las autoridades militares, la pesquisa detectó que mujeres encargadas de los interrogatorios utilizaron tácticas sexuales para humillar a los reclusos musulmanes, destaca el periódico. (...)
Portada del sitio > Palabras clave > País - Regiones > Estados Unidos
Estados Unidos
Artículos
-
Pentágono admite abusos sexuales en base de Guantánamo
10 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
-
Giuliana y El país de los ciegos
10 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Gorka Larrabeiti
“No vayáis a Irak”. Así comenzaba Giuliana Sgrena un artículo titulado “Florence y los demás”: recogiendo la advertencia de Chirac y del ministro de AA.EE italiano Gianfranco Fini. Pero Giuliana y otros como ella creen que la información es el mejor remedio contra la ceguera. Son gente que no puede hacer la vista gorda y arriesga con tal de cumplir un doble deber: el profesional de informar y el humano de tener los ojos bien abiertos.
-
Ramonet destapa las mentiras de la guerra de Irak
9 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Marta Caballero
MADRID. Son todos distintos entre ellos, de acuerdo. Pero hay quien mete en el mismo saco a Ignacio Ramonet, Armand Matelart, Noam Chomsky, Naomi Klein o Michael Moore. Con razón: su fuerza y también su foco de acusaciones coinciden: todos ellos, convertidos en verdaderos iconos, han sabido combinar el análisis crítico con el discurso combativo y llevarlos a las masas. O lo que es lo mismo, han tenido la inteligencia de elegir un discurso práctico y efectivo, que trascienda los muros de las bibliotecas. (...) -
Chomsky y el servicio militar obligatorio
8 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Jacob Levich
Noam Chomsky se equivoca tan rara vez, que parece impertinente corregirlo. Pero sus recientes observaciones sobre el servicio militar obligatorio, publicadas en CounterPunch (2 de febrero), necesitan ser examinadas, especialmente porque podrían reconfortar falsamente a personas que se preocupan de que pudiera sobrevenir una resurrección de la conscripción obligatoria.
Chomsky dice que es poco probable que EE.UU. vaya a volver a imponer el servicio militar obligatorio debido a “la experiencia de Vietnam” que fue “la primera vez en la historia del imperialismo europeo [sic; debe haber querido incluir a Norteamérica], que un poder imperial haya tratado de librar una guerra colonial con un ejército de ciudadanos”. (...) -
Guerra y militarismo en el imperialismo contemporáneo
7 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Néstor Kohan
En el presente trabajo nos proponemos comenzar a repensar la relación entre economía, política y guerra en la teoría social e indagar el lugar absolutamente central que actualmente ha adquirido la militarización, la guerra y las relaciones de poder y de fuerzas en el capitalismo contemporáneo, bajo la hegemonía mundial de Estados Unidos. (...)
-
Bush prohibe visita de Uribe a Chávez
7 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Heinz Dieterich
1. América Latina: teatro de operaciones del "Programa Phoenix" mundial
El significado de todo evento se deriva de su contexto. El contexto que explica la prohibición de la visita de Uribe a Caracas está dado por tres paradigmas: a) la preservación, a sangre y fuego, de la Doctrina Monroe, b) la destrucción del proceso de paz de Contadora en los años 80 y, c) la Operación Phoenix de Vietnam. (...) -
Guerra al imperio
6 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Freddy Lepage
La intensidad de la crisis generada por el conflicto colombo-venezolano llegó a niveles máximos la semana pasada, tanto por las declaraciones de ambos presidentes, como por la tercería de Washington en la disputa. Sin embargo, por la debilidad de la posición del gobierno venezolano y de acuerdo a las condiciones objetivas, de ante mano, se presumía que todo terminaría en un acuerdo “satisfactorio” para ambas partes -casi siempre terminan así los impasses diplomáticos-, y (…) -
Nuevas amenazas de muerte contra Gloria Gaitán
5 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
2 comentariosPor Gloria Gaitán
Estoy seriamente amenazada de muerte. Así me lo han hecho saber por varias fuentes, tratando - además - de desacreditarme en Venezuela para dejarme sin retaguardia.
Todo ésto se ha incrementado a raíz de varias circunstancias:
1º. La información que he hecho circular masivamente por Internet hace un par de días sobre la quema que hizo el FBI de sus archivos concernientes al Moviento Gaitanista, a mi padre, Jorge Eliécer Gaitán y a su magnicidio. (...) -
Irán en el punto de mira
5 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por Ignacio Ramonet
En las hermosas avenidas de Teherán, atascadas por embotellamientos apocalípticos, no se percibe entre los peatones ninguna angustia relacionada con una eventual amenaza militar de Estados Unidos, presente ya en Irak y Afganistán, a las puertas de Irán. No hay nerviosismo en los aeropuertos, donde las medidas de seguridad parecen ridículamente laxas si se las compara con las de Europa o Estados Unidos. Tampoco los medios locales alimentan ninguna ansiedad, dedican sus titulares a otros temas: el viaje del presidente Jatami a África; el proceso al torturador de Abu Graib, Charles Graner, o las elecciones iraquíes. (...) -
Entrevista a Noam Chomsky: Estados Unidos y Gran Bretaña no permitiran un Irak libre y soberano
5 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
Por David McNeill
Jornalist of The Independent
Dada la increíble profusión de elogios que se le han dedicado -”una de las mentes más brillantes del siglo XX (The New Yorker), “Hay argumentos para considerarlo más importante de los intelectuales vivos” (The New York Times)-, es difícil precisar lo que se espera cuando Noam Chomsky entra a la habitación: tal vez un rayo de inmarcesible luz blanca o, al menos, un aire majestuoso de realeza académica. También se ha dicho que es un hombre “con profundo desprecio por la verdad” (The Anti-Chomsky Reader [1]) y un “defensor del fascismo islámico” (Christopher Hitchens [2]), entre algunas de las críticas más moderadas. (...)