Por Ricardo Andrés De Dicco*
En base a datos del documento “Balance Nacional de Energía 2002”, publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en Agosto de 2003, el consumo nacional chileno por fuentes de energía primaria se configura de la siguiente manera: 40% petróleo, 26% gas natural, 10% carbón mineral, 8% hidroenergía y 16% restante leña, biomasa, eólica, etc. Cuando se desagrega esta matriz por la de suministro eléctrico, en base al documento publicado en Diciembre de 2004 por (…)
Portada del sitio > Palabras clave > Autores > Ricardo Andrés De Dicco
Ricardo Andrés De Dicco
Artículos
-
Chile: La crisis del gas y el plan de contingencias de Lagos
29 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
-
La renegociación de los servicios públicos de la energía
26 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Ricardo Andrés De Dicco
Cuando en 1992 fue sancionada la Ley N° 24.065 (marco regulatorio del sector eléctrico) se produjo un cambio drástico en la morfología del mercado eléctrico: desintegración vertical y horizontal de las empresas estatales nacionales Agua y Energía Eléctrica, SEGBA e Hidronor (así como también de las provinciales y de las cooperativas eléctricas que operaban en el interior), las cuales fueron segmentadas en nuevas unidades de negocio: generación, transporte y distribución. En este sentido, el programa de privatización dio como resultado la creación de tres distribuidoras para Buenos Aires, una transportadora de alta tensión y seis distribuidoras troncales para el interior del país, todas ellas operando en forma monopólica, salvo las generadoras (centrales termoeléctricas e hidroeléctricas), que compiten en el mercado en la oferta de suministro eléctrico (...) -
¿Dependencia o autonomía nacional?
12 de abril de 2005 par (Open-Publishing)
Por Ricardo Andrés De Dicco
"No hay país soberano que resigne el control de sus recursos naturales a sabiendas que ello significa hipotecar su crecimiento y desproteger a sus futuras generaciones". Don Arturo Íllia, Presidente de la Nación Argentina (1963-1966).
Para poder alcanzar el desarrollo económico -y sostenible en el tiempo-, Argentina requiere que la oferta de energía provenga necesariamente de recursos propios, a la vez que abundantes y baratos; de esta forma, la cadena energética serviría de plataforma de lanzamiento a un proceso de industrialización y científico-técnico autónomo en un contexto de integración regional sudamericana, cuya reforma del aparato productivo nacional provocaría aumentos significativos de la productividad y, con ello, una mejor redistribución del ingreso y condiciones de empleo (...) -
Notas sobre el comportamiento del oligopolio energético en la oferta primaria de gas natural de Argentina
30 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Ricardo Andrés De Dicco
Investigador del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador; Investigador del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia (FAI); y; Analista energético del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO). Email: idicso@yahoo.com.ar
En el mes de Enero de 2005 la Secretaría de Energía de la Nación (…) -
2010... ¡Argentina sin energía!
26 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
1 comentarioPor Ricardo Andrés De Dicco
Introducción
Buenos Aires, un día de verano del año 2010, los ascensores se detienen, las computadoras se apagan, los semáforos dejan de funcionar, las luces de las calles y edificios comienzan a desaparecer en toda la Ciudad, las radios portátiles no captan señal alguna de las emisoras, los planes de contingencia de un puñado de grandes empresas son ejecutados, la confusión se propaga en toda la comunidad. Se trata de un apagón, el primero de una serie larga, muy larga. Estos apagones destructores y aterradores no sólo afectan a hogares, fábricas y comercios, también afectan a hospitales, instalaciones militares y policiales, sistemas de telecomunicaciones, aeropuertos, ferrocarriles, dependencias gubernamentales, etc. (...)