!Hola Hermanos Argentinos !
!Somos nosotros !... !Al fin !... Sentimos el calor del sol que nos privaron por más de 27 años. No podemos llorar No... No tenemos lágrimas... Se secaron.......se secaron marchitas de dolor Brotaban de nuestros ojos ? Sí.....de nuestros ojos antes de cerrarlos para siempre. Miren... !. ! Sí. !...vean esta desnudez ósea que nos permite llamarnos " Desaparecidos " Somos...una fecha Un nombre... quebrado al futuro ! Miren ......esos números ! colgados de (…)
Portada del sitio > Palabras clave > Derechos > Derechos Humanos
Derechos Humanos
Artículos
-
Poesía de los desaparecidos
21 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
-
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
21 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
USO: Los sindicatos tenemos algo que decir.
Desde la USO se quiere resaltar la importancia del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra cada 21 de marzo, puesto que dentro de nuestros valores está la no discriminación por motivo de origen étnico o racial, promoviendo el principio de igualdad de trabajo a todos los efectos.
La Organización de las Naciones Unidas celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación (…) -
21 de marzo: premios y antipremios en el día mundial contra el racismo
21 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Wilfredo Ardito Vega
El 21 de marzo del año 1960, al menos 69 personas que participaban en una protesta contra el apartheid fueron asesinadas en Sharpeville (Sudáfrica). En homenaje a ellas, las Naciones Unidas instituyeron el Día Mundial contra el Racismo. Pocos años después, se proclamó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR), a la cual se adhirió rápidamente el Perú, junto con la mayoría de estados independientes.
En aquellos días, a nivel internacional, se asumía que el racismo era una práctica propia de Sudáfrica y de Estados Unidos, por las normas de segregación racial que subsistían (...) -
La historia secreta del programa de “entregas extraordinarias” de EEUU
19 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Jane Mayer
El 27 de enero pasado, en una entrevista concedida al Times, el Presidente Bush aseguraba al mundo que “la tortura no es aceptable nunca, ni tampoco entregar a detenidos a países que practican la tortura”. Maher Arar, un ingeniero canadiense nacido en Siria, se sorprendió al conocer esta declaración de Bush. Hace dos años y medio, funcionarios estadounidenses, sospechando que Arar era un terrorista, le capturaron en Nueva York y le enviaron a Siria, donde se le retuvo durante meses soportando interrogatorios brutales. Cuando Arar describió recientemente su experiencia en una entrevista telefónica, invocó una expresión árabe: “El dolor era tan insoportable que olvidabas hasta la leche que habías mamado del pecho de tu madre.” (...)
-
11 tesis sobre el informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia
18 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Lina Arregocés
"En los ordenadores de la abuela ONU no caben más cadáveres de Ruanda"
[Del Poema "Despabílate amor" de Mario Benedetti]
Acabamos de ver en Alemania, dentro del marco de las películas exhibidas en la Berlinale celebrada en el mes de febrero, la impresionante "Hotel Ruanda" que documenta la dramática historia de un hombre (Paul Rusesabagina) que salva la vida de más de mil personas en su hotel de la ciudad de Kagali durante el holocausto ruandés. Si bien es cierto que la película cae en algunos vacíos y que a la luz del análisis transdiscursivo (como se les da por decir a los especialistas) se queda, digamos, corta, también es cierto que muchas de las escenas tienen la capacidad de comunicarnos toda la impresión del horror que constituyó asistir a un espectáculo de muerte como aquel, que llevó al héroe real de la historia a afirmar: "En lugar de salvar vidas, la ONU evacuó perros. Un perro europeo, fue más valioso que un ser humano ruandés" o lo dicho por el propio Kofi Annan (encargado de las operaciones de los cuerpos de paz en Ruanda en esa época) (...)
-
Detengamos una nueva maniobra contra Cuba
17 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Intelectuales y artistas del mundo en solidaridad con la Isla
EL documento Detengamos una nueva maniobra contra Cuba, que ya circula por el mundo, y en el cual se solicita a los gobiernos representados en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU impedir que ésta sea utilizada por Washington para legitimar la agresividad anticubana de la Administración de Bush, cuenta hasta ahora con más de 200 firmas (...)
-
¿Quién fue?
13 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Es absolutamente necesario saber quién cometió los crímenes en San José de Apartadó. Nuestro futuro como país civilizado depende de ello.
Por William Ospina
LA MUERTE en condiciones atroces de varios miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, y de sus parientes, incluidos varios niños pequeños, es un hecho de la mayor gravedad que debe ser investigado y aclarado por las autoridades.
Son muchos los crímenes que se han cometido contra esta comunidad por haber tomado la decisión de declararse ajena a la guerra que enluta diariamente a nuestro país, pero en esta ocasión los crímenes se han perpetrado con la mayor sevicia, como para aleccionar a todos aquellos que quisieran seguir los pasos de una comunidad que, hastiada de la guerra y de ser objeto de intimidación y venganza por parte de todos los actores violentos, optó por declararse neutral y ponerse bajo protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y de la comunidad internacional (...) -
Hambre es consecuencia de la falta de tierras
12 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Por Priscila Carvalho
La situación de confinamiento de los indígenas Guaraní-Kaiowá en pequeñas tierras, en Mato Grosso do Sul, es señalada por antropólogos e historiadores que trabajan con este pueblo como siendo la principal causa del contexto de violencia y de falta de recursos económicos en que los Kaiowá están insertados. Los suicidios, que convirtieron a este pueblo en nacionalmente conocido en la década de 1990, así como los recientes casos de desnutrición, que ya se llevaron por lo menos a cinco niños a la muerte en 2005, están directamente relacionados con el reducido tamaño de las tierras que los Guaraníes ocupan. En la tierra indígena Dourados, donde están concentrados los casos de muertes por desnutrición, viven cerca de 11 mil indígenas en 3.500 hectáreas (...) -
¡¡¡Denuncia de Ultima Hora!!!
4 de marzo de 2005 par (Open-Publishing)
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH
¡¡¡DENUNCIA DE UTLIMA HORA!!!
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, denuncia al pueblo hondureño y a los pueblos del mundo que el Congreso Nacional de Honduras ha ratificado el TLC con Estados Unidos, acción en la cual solo se opusieron la diputada y diputados de la bancada del Partido de Unificación Democrática.
La ratificación del TLC por parte del Congreso Nacional se (…) -
Asesinatos selectivos en Barrancabermeja
25 de febrero de 2005 par (Open-Publishing)
La Red de Hermandad y Solidaridad [Redher] no ha hecho llegar esta denuncia. Mientras el show televisivo del Ralito sigue su curso, desangran al puerto petrolero del Magdalena Medio. En lo que va corrido del año, la Defensoría del Pueblo ha registrado 14 casos de desaparición forzada, 23 muertes violentas, 34 amenazas y 288 casos de desplazamiento en el municipio de Barrancabermeja. Los organismos de seguridad del gobierno de Uribe se hacen los ‘locos’ con estos atropellos paraestatales, afirma la organización femenina OFP. (...)